viernes, 8 de febrero de 2013

La Sembra: agricultura ecológica y bien común


 
Son las 7.15 de la mañana, amanece en la finca Gaia ubicada en la localidad valenciana de Oliva. Fran Peso, integrante de La Sembra xarxa agroecológica, nos acompaña a su interior.

Hoy es día de mercado y Fran se dispone a cosechar los productos que se destinarán a la venta al público de la parada del Mercado Municipal de Oliva: rúcula, puerros y brócoli.
A pesar del frío Fran no pierde la sonrisa y nos cuenta más acerca de su labor y la de sus compañeros, que desde esta semana ya colaboran con EQUOTRÍO:

    ¿Cómo surgió la idea de constituir el colectivo agroecológico de La Sembra?
     Actualmente La Sembra está integrada por cuatro personas. Todo surgió a raiz de la historia personal de los tres fundadores, que nos conocimos en la Comisión del Uso de la Tierra del 15M Gandia.
    Dos de nosotros (Pep y yo, Fran) ya nos dedicábamos a la agricultura ecológica a nivel de autoabastecimiento, y a nosotros se nos unió Alvar que siempre estuvo implicado en grupos ecologistas y de soberanía alimentaria.
    De esta Comisión surgió la idea de poner en marcha un huerto común, y a la par, Alvar recibió la noticia de que el Mercado Municipal de Oliva ofrecía una parada. A partir de ahí nos pusimos manos a la obra y comenzamos a cultivar tierras de forma ecológica cedidas bajo contrato de custodia.
    A nosotros se unió José Miguel. Actualmente somos cuatro integrantes.
     
    ¿Qué tipo de productos cultiváis?
     
    Sobre todo nos dedicamos al cultivo de hortalizas de temporada, pero cooperamos con agricultores y colectivos ecológicos de la comarca para poder ofrecer una mayor variedad de productos a los consumidores.
     
                Para vosotros la cooperación es fundamental...
     
    Sí, así es. Todos los productores ecológicos nos apoyamos en este sentido y hacemos intercambio de productos bajo los criterios del comercio justo. Por ejemplo, en la zona de La Vall d´Albaida, la comarca que linda con La Safor que es la nuestra, el cultivo de frutas es más adecuado debido a sus condiciones climáticas. De allí obtenemos ciruelas, peras, manzanas, casi todo tipo de frutas. La Safor sin embargo es idónea para todo tipo de hortaliza y frutales como el naranjo.

                Antes hacías referencia al comercio justo entre productores.
    Mediante este sistema de intercambio, es el propio agricultor quien recibe el mayor margen de beneficio con el fin de que pueda sobrevivir, claro está. El intercambio no sólo se centra en la compra-venta de productos. También intercambiamos semillas y planificamos conjuntamente los cultivos, lo que no cultiva uno lo cultiva el otro. Existe mucha colaboración entre nosotros.
     
     
    La tendencia social actual indica que cada vez se percibe un mayor interés sobre la agricultura ecológica, pero existe aun cierta desinformación. ¿Nos podrías explicar brevemente qué es la agricultura ecológica?
    La agricultura ecológica se basa en las técnicas y conceptos que eran aplicados antes de la Segunda Guerra Mundial, ya que los productores no disponían de agroquímicos. En el cultivo se utilizaban exclusivamente abonos orgánicos procedentes de animales, propiedad de los mismos agricultores que combinaban ganadería y agricultura. Y parece mentira, pero en aquel tiempo no se daban las plagas que actualmente sufrimos, prácticamente no había, con cual tampoco existía un producto para combatir esas plagas. Tras la Segunda Guerra Mundial, con el fin de dar salida a todas las empresas petroquímicas que habían surgido tras la contienda, inventaron los pesticidas y herbicidas fabricados con los materiales sintéticos de los que disponían. Esto sumado a la expansión del monocultivo, se rompió el equilibrio natural y comenzaron a proliferar plagas, creándose una dependencia de esos productos agroquímicos. La práctica de la agricultura ecológica supone el regresar a la época previa a la Segunda Guerra Mundial.
    Sin embargo, las plagas perviven...
     
    Sí, es cierto, pero las combatimos haciendo uso de lo que la naturaleza nos brinda: maceraciones y decocciones de plantas, la combinación del cultivo hortofrutícola con el de otras plantas que ahuyentan insectos, el uso de agua pura y de buena calidad, el análisis de la tierra para comprobar que nutrientes y componentes naturales precisa, etc. Siempre tratamos de mejorar la calidad de la tierra, de preservar sus recursos naturales. Los herbicidas y pesticidas, además han sido causantes de la contaminación de acuíferos naturales, como ha sucedido aquí en Oliva hace algunos años, comprometiendo la salud pública de sus habitantes. Los acuíferos de los que se abastecía la población estaban contaminados con nitratos y se tuvieron que instalar depósitos de agua potable en las calles. En La Sembra trabajamos para evitar que esto suceda.
     
     
    Queda claro que vuestra labor trasciende a la mera agricultura y repercute en el bien común.
     
    Contribuimos al bien común porque mejoramos la calidad de la tierra, su efectividad fértil, la diversidad de fauna y flora. No contaminamos los acuíferos y los alimentos que producimos no tienen concentraciones de productos químicos que perjudican a la salud. Esto ha sido demostrado por médicos y por otros especialistas, aunque aun hay muchos reticentes defensores de la industria agroquímica. Conozco a gente de mi entorno que tiene problemas de salud graves, como la fibromialgia, provocada por depósitos de metales pesados en sus cuerpos y que están convencidos de que son cúmulos procedentes de los alimentos que han estado consumiendo. También aportamos nuestro granito de arena practicando el comercio justo con el fin de los productores de alimentos tengan la posibilidad de vivir de forma digna de ellos. Todo esto, por supuesto contribuye al bien común. Con Equotrío estamos ilusionados, ya que trabajáis también con este objetivo, y porque parte de vuestro margen de beneficio irá destinado a la ayuda de agricultores colaboradores, para que puedan obtener sus certificados ecológicos, comprar aperos y maquinaria, etc.
     
     
    ¿Por qué crees que cada vez más personas consumen ecológico?
     
    Porque cada vez están más concienciadas, unas por su salud, otras por su entorno, por la divulgación que se está haciendo y porque es una posible solución que se está planteando para enfrentarnos a esta crisis que estamos viviendo. Toda crisis tienen su lado malo, el del sufrimiento, y su lado bueno, que es el de todo lo positivo que puede surgir tras ellas.
        
              MÁS INFO y FOTOS:
              ISUU http://goo.gl/6HuLv
     
             

    2 comentarios:

    1. Carmen López - Huerta: Soy cliente habitual de Productos Ecológicos Equotrio. Recibo mi pedido semanalmente en mi domicilio.Estoy satisfecha del servicio, y valoro muy positiva-mente, que todos estos los productos sean ecológicos y naturales, con sabor a fruta recién cogida y de calidad y estupendo precio,sin intermediarios.
      También es una forma de ayudar a que esta maldita crisis, que siempre afecta a los MISMOS, sea más humana, descienda el paro, sobre todo el paro juvenil y de tantas familias que están al limite de sobrevivir con dignidad. Animo... y continuar con vuestra iniciativa solidaria.Gracias, Gracias, Gracias.

      ResponderEliminar
    2. Hola Carmen, gracias por tu apoyo y solidaridad. Tu forma de pensar es un ejemplo para muchos consumidores que aun no están concienciados de que en sus manos está en cambiar paulatinamente el actual sistema injusto para agricultores y consumidores. ¿Por qué hay que pagar caros los productos ecológicos? Porque las grandes distribuidoras de alimentos ecológicos operan como las de no ecológicos, HINCHANDO LOS PRECIOS.

      ResponderEliminar